top of page
AUDIOVISUALES

En este apartado podrás encontrar documentales, películas, videos y otro material audiovisuales en referencia con la salud mental

  • Instagram
  • X
  • Facebook
  • LinkedIn
Short Films About Mental Health: Voces jóvenes que inspiran

CORTOMETRAJE

foto.jpg

La salud mental, aún rodeada de estigmas y desconocimiento, necesita de nuevas narrativas que conecten de forma auténtica con la sociedad. En esta línea, el Oxford Health NHS Foundation Trust ha impulsado una serie innovadora de cortometrajes bajo el título Short Films About Mental Health, en colaboración directa con jóvenes usuarios de servicios de salud mental.

Estos cortos, creados por y para jóvenes, ofrecen testimonios reales y poderosos que nos invitan a comprender, empatizar y visibilizar la diversidad de experiencias que existen en torno a la salud mental.

¿Qué hace especial a esta serie de cortometrajes?

  • Historias auténticas y cercanas
    Cada cortometraje recoge experiencias de vida reales, narradas por jóvenes que atraviesan distintas situaciones de salud mental. Esta cercanía emocional permite romper estigmas y humanizar los diagnósticos.
     

  • Diversidad temática
    Se abordan cuestiones fundamentales como la depresión, la ansiedad, la psicosis, los trastornos de la personalidad, la neurodiversidad (como el TDAH y la dislexia) y las estrategias de afrontamiento que cada joven desarrolla en su día a día.
     

  • Testimonios inspiradores de figuras públicas
    Artistas como el músico Loyle Carner o la cantante Izzy Bee Phillips participan compartiendo cómo la salud mental y la neurodivergencia forman parte de su identidad y trayectoria vital, normalizando así la conversación en espacios públicos.
     

  • Un enfoque educativo y accesible
    Además de su potencia narrativa, estos cortometrajes están diseñados para ser herramientas educativas que ayuden a sensibilizar en centros educativos, servicios de salud, campañas de concienciación y redes sociales.
     

BATES MOTEL

Serie

9c343a4125c97c67671b7d50408c696827fb278019864494ff4da439d851db9b.jpg

Hoy toca una recomendación sobre un personaje mítico que tod@s conocemos o hemos oído hablar: Norman Bates. La serie “Bates Motel” se trata de una precuela moderna de la icónica película de Alfred Hitchcock, Psicosis. 

Es una serie que retrata la evolución de Norman Bates desde su llegada como un joven inocente al motel junto a su madre, hasta convertirse en un peligroso asesino. A medida que van pasando los capítulos podemos apreciar su salud mental y las disociaciones de su indentidad: es el resultado de un complejo entramado de interacciones sociales que han influido en su desarrollo psicológico y afectan a su percepción de la realidad.

La casa de Norman Bates también puede ser interpretada desde el psicoanálisis, tiene tres planos, (como los niveles establecidos por Freud):  la planta de arriba = “superyó”, lugar en el que vemos la sombra de la madre de Bates; la planta baja =  “yo”, proyecta una imagen de aparente normalidad hacia los demás; finalmente, en el sótano =  inconsciente, al lugar en el que Norman y la madre se funden, donde ya no hay censura. 

Os animo a que la veáis con detenimiento. No tiene desperdicio,  os va a atrapar!!!

Fragmentos de una mujer

Pelicula

imagen.jpg

Drama dirigido por Kornél Mundruczó y protagonizado por Vanessa Kirby y Shia LaBeouf. La película sigue la historia de Martha (Kirby) y Sean (LaBeouf), una pareja que espera a su primer hijo.

Durante el parto en casa, atendido por una partera sustituta, surgen complicaciones que desencadenan en la muerte del bebé poco después de nacer. A partir de este trágico evento, Martha se enfrenta a un profundo duelo, alejándose emocionalmente de su pareja, su madre dominante (Ellen Burstyn) y su entorno. Mientras tanto, la partera enfrenta un juicio por negligencia, lo que añade tensión a la historia.

A lo largo de la película, Martha lucha por encontrar una manera de lidiar con su dolor y recuperar su identidad. La película explora temas como la maternidad, la pérdida, el trauma y la reconstrucción personal. Destaca por la intensa actuación de Vanessa Kirby y una impresionante secuencia inicial de parto en plano secuencia.

En esta producción cinematográfica podemos destacar:

 

  • El duelo perinatal y la salud mental de las mujeres

La película visibiliza un tema tabú: el impacto psicológico que tiene la pérdida de un hijo en la madre. Martha enfrenta síntomas de duelo complicado, ansiedad y aislamiento, reflejando la importancia del apoyo emocional y de una sociedad que valide estos procesos.

 

  • El juicio social y la presión sobre las mujeres

Desde su pareja hasta su madre, todos le imponen cómo debería enfrentar su dolor. Esto representa las cargas invisibles que se les exige a las mujeres: ser resilientes, no mostrar "demasiado" sufrimiento y seguir adelante sin desmoronarse.

 

  • El control del cuerpo y la autonomía femenina

Martha decide cómo quiere manejar su duelo, aunque los demás intenten dictar el camino. Su historia es un reflejo de la lucha feminista por la autonomía corporal y emocional, temas fundamentales del Día Internacional de la Mujer.

 

  • Sororidad y sanación

Aunque la película retrata la soledad en el duelo, también muestra la importancia de encontrar apoyo en otras mujeres y en uno mismo. Al final, Martha toma el control de su historia, simbolizando la fortaleza femenina y la posibilidad de reconstruirse

Senua´s Sacrifice

Videojuego

17-03-2025Hellblade Senua's.jpg

Senua’s Sacrifice, es una representación de los diagnósticos de salud mental a través de los videojuegos

Consideramos fundamental explorar cómo la salud mental se aborda en diferentes plataformas culturales y creativas. Estos medios, cada vez más influyentes, pueden ofrecer una perspectiva única sobre los diagnósticos de salud mental, aumentando su visibilidad, generando empatía y fomentando el entendimiento en un público amplio.

Por ello, hoy ponemos como ejemplo el videojuego Hellblade: Senua’s Sacrifice, desarrollado por Ninja Theory. Este título sigue a Senua, una guerrera celta que enfrenta un mundo oscuro mientras lidia con síntomas de psicosis, como alucinaciones auditivas y visuales, delirios y ansiedad.

El equipo detrás de Hellblade trabajó con neurocientíficos, psiquiatras y personas con experiencia vivida en psicosis para representar de forma precisa y respetuosa estas vivencias. Efectos visuales y sonoros envolventes, como el uso de audio binaural, recrean la experiencia subjetiva de las alucinaciones, logrando que el jugador conecte profundamente con la perspectiva de Senua.

Este enfoque innovador y su poderosa narrativa le han valido premios como el Mejor Juego de Impacto en The Game Awards 2017, así como varios BAFTA Games Awards, destacándose su dirección artística y la actuación de Melina Juergens como Senua.

Más allá de su narrativa, Hellblade abre una conversación sobre el estigma de las condiciones de salud mental, mostrando a Senua como una figura resiliente y valiente. Esto resalta un enfoque centrado en la humanidad y no en la patología.

¿Qué os parecen este tipo de videojuegos?

pincha sobre la imagen para ver el vídeo

En este vídeo queremos presentarnos para que podáis conocernos y ponernos cara. Somos las terapeutas ocupacionales que formamos (o hemos formado) parte de la Comisión de Trabajo de los Centros de Rehabilitación Laboral de la Comunidad de Madrid, dentro de la Red de Salud Mental. 

¡Esperamos que os guste! 

Votamos-cortometraje-Santiago-Requejo.webp
Votamos

Cortometraje

Lo que comienza como una junta ordinaria de vecinos acaba con un debate, que por desgracia sigue muy presente en nuestra sociedad: el acceso a la vivienda de una persona con trastorno mental. Eso es lo que recoge el guionista y director Santiago Requejo en el cortometraje 'Votamos'. La cinta se basa en una historia real y lucha por acabar con el estigma sobre las personas con trastorno de salud mental.

pincha aquí para verlo

la-herida-psicologia-y-cine2_edited_edit
La Herida

Película

Ana tiene 28 años y se siente útil y satisfecha en su trabajo rutinario ayudando a otros. Sin embargo, fuera de su jornada laboral, Ana tiene serios problemas para relacionarse. Es socialmente torpe, incluso agresiva, con las personas más cercanas y queridas. No puede controlar este comportamiento ni sus emociones, por las que sufre y se atormenta, sintiéndose culpable. En el fondo sólo querría estar bien consigo misma y con los demás, ser feliz. Poco a poco, su conducta se va haciendo cada vez más autodestructiva hasta autolesionarse, sintiéndose cada vez más aislada. Ana padece lo que los psiquiatras llaman trastorno límite de la personalidad, o conducta 'borderline'. Pero ella no lo sabe

pincha aquí para verlo

logo-sin-fordo_pyv.png
Línea de Rehabilitación Psicosocial.jpg

© 2024 by Proyecto ROL. Terapeutas Ocupacionales de los CRL Comunidad de Madrid

  • Instagram
  • X
  • Facebook
  • LinkedIn
bottom of page